GLAUCOMA
Hola a todos!
«Hoy hablaremos del glaucoma, que es una enfermedad que puede afectar hasta el 2-3% de la población mayor de 40 años y que en la mayoría de los casos puede estar sin diagnosticar, de ahí su importancia.»
Lo primero de todo, qué es el glaucoma: Es un grupo de enfermedades que tienen en común una neuropatía óptica potencialmente progresiva, es decir, una afectación del nervio óptico (capítulo de anatomía), que asocia una pérdida del campo visual a medida que avanza la lesión y en la que lo más importante que podemos modificar es la presión intraocular (PIO).
![glucoma](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/glucoma.png)
Cómo podemos clasificar los glaucomas:
1) Congénitos (de nacimiento)
2) Adquiridos
- A) De ángulo abierto
- B) De ángulo cerrado
1) Glaucoma primario
2) Glaucoma secundario (si asocia algún otro trastorno ocular o extraocular)
El glaucoma mas frecuente es el de ángulo abierto y como hemos comentado anteriormente, la importancia de esta patología reside en su alta incidencia (2-3% de las personas mayores de 40 años)
![partesglucoma](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/partesglucoma.png)
Los principales factores de riesgo de padecer glaucoma son:
- Tener la presión intraocular elevada
- Edad avanzada
- Córnea delgada
- Antecedentes familiares de glaucoma
También hay indicios aunque menos convincentes de que la miopía y la diabetes Mellitus serían factores de riesgo.
Y cómo medimos la tensión ocular?
Habitualmente lo hacemos mediante el tonómetro de aplanamiento de Goldmann (imagen)
En la imagen A vemos cómo es el tonómetro y en la imagen B vemos lo que tenemos que ver nosotros para poder decir la presión intraocular de un paciente.
Otros métodos frecuentes para tomar la PIO son la neumotonometría: el famoso soplido cuando nos dicen que van a tomar la tensión ocular.
![medir](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/medir.png)
Pero basta con una tensión ocular alta para decir que una persona tiene glaucoma?
Habitualmente, para diagnosticar de glaucoma, además de una PIO elevada, nos basamos en otras pruebas complementarias como son: la campimetría, la paquimetría, y la tomografía de coherencia óptica (OCT) que ya explicaré en otros capítulos
![fomey](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/fomey.png)
CAMPIMETRO
![Imagen 1](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/Imagen-1-2.png)
CAMPIMETRIA
![CAMPIMETRIA](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/CAMPIMETRIA.png)
PAQUIMETRO
![Imagen 1](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/Imagen-1-3.png)
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
![Imagen 1](https://centromedicopio.com/wp-content/uploads/2022/10/Imagen-1-5.png)
Y por último, ¿cuál sería el tratamiento?
Pues principalmente el tratamiento es médico, mediante la instilación de gotas de distintos tipos: Análogos de prostaglandinas, Beta bloqueantes, Alfa agonistas, inhibidores de la anhidrasa carbónica, mióticos.
Y en determinadas situaciones también puede ser quirúrgico: trabeculectomía, esclerotomía profunda no perforantes, y también dispositivos de drenaje.
Y hasta aquí el post de hoy, pero no sin antes incidir en lo mas importante que tenemos que aprender de esta patología:
1) debemos hacernos revisiones anualmente oftalmológicas a partir de los 40 años, y sobretodo en pacientes con antecedentes familiares de glaucoma.
2) cumplir correctamente con el tratamiento, ya que de ello dependerá la evolución de la enfermedad.