DIFERENCIAS ENTRE MICROQUERATOMO Y FEMTOSEGUNDO
Buenos días
Espero que sigáis todos bien.
La semana pasada hablamos de una técnica de cirugía refractiva, el LASIK, y dijimos que consistía en realizar un bolsillo para poder debajo de él aplicar el láser en una capa de la córnea llamada ESTROMA. Y comenté que este procedimiento lo podíamos hacer medianto 2 aparatos:
1) MICROQUERATOMO
2)FEMTOSEGUNDO
Hoy vamos a hablar de las diferencias entre ambos aparatos:
1) MICROQUERATOMO:
Lo primero definiremos el microqueratomo: es un instrumento que realiza un corte en la córnea para crear el flap corneal (bolsillo del que hemos hablado). Este dispositivo se fija al ojo mediante una succión y corta una fina capa de tejido ocular (epitelio, membrana de Bowman y estroma) que pertenece a la superficie exterior de la córnea y que nos permitirá en un segundo paso aplicar el láser para corregir las dioptrías.
Los microqueratomos podemos clasificarlos según el mecanismo de desplazamiento de la cabeza siendo:
1. Automáticos: Movimiento automático de ambos, la cuchilla y la cabeza del microqueratomo; un ejemplo sería el ACS y el Hansatome.
2. Manuales: Movimiento automático para la cuchilla y manual para la cabeza del microqueratomo. Un ejemplo sería el Moria 1.
Las características ideales son:
- simplicidad en el manejo
- flexibilidad para adaptarlo a diferentes situaciones quirúrgicas: distintas curvaturas corneales, distintos espesores corneales
- repetibilidad (entre cada procedimiento)
- reproducibilidad (entre diferentes cirujanos)
- seguridad.
Las complicaciones relacionadas con el microqueratomo:
Por la anatomía del ojo (en ojos pequeños, órbitas profundas es más difíciles conseguir la succión) à se pueden producir agujeros en el lentículo
Por el propio microqueratomo son: colgajos libres, irregulares, incompletos, delgados, muy gruesos, pequeños y agujeros en el colgajo.
2) FEMTOSEGUNDO:
El láser de femtosegundo es un gran avance en la realización de los flaps corneales en la cirugía refractiva.
El láser femtosegundo actúa emitiendo 15.000 pulsos infrarrojos por segundo, lo que provoca la separación del tejido a nivel molecular sin transferir calor o impactar en el tejido circundante. Este proceso se conoce con el nombre de fotodisrupción. Esta fotodisrupción provoca un fenómeno llamado “Láser Induce Optical Breakdown” (LIOB), que consiste en que los pulsos de láser, generan un plasma que se expande a gran velocidad y que desplaza el tejido próximo como si fuera un frente de onda. Al perder energía y velocidad este frente de onda, se crea una burbuja que al confluir provocan la separación de la capa corneal. Esta burbuja esta formada por dióxido de carbono y agua y es evacuada al levantar el flap corneal.
Las ventajas del Femtosegundo:
Es un programa informático, por lo que es mucho mas exacto, mas seguro y mas efectivo y nos permite además modificar todas las características del flap corneal.
Disminución de aberraciones ya que se evitan la creación de flaps meniscados típicos de los microqueratomos.
Permite controlar el grosor corneal del que queremos el flap, importante en casos con córneas finas, además también evitamos el problema de la succión en córneas curvas.
Las desventajas son:
En caso de tener que realizar un retratamiento, es mas complicado volver a levantar el flap corneal
Aumento de riesgo de DLK (queratitis lamelar difusa)
Así, aunque el microqueratomo es el sistema más utilizado en la realización de los lentículos en el LASIK, el FEMTOSEGUNDO, en mi opinión, en la tecnología del futuro, pero que ya está aquí, garantizándonos un nivel de precisión, seguridad y reproducibilidad que no nos puede asegurar el microqueratomo.
A continuación os dejo un vídeo de la técnica de realización del flap corneal mediante FEMTOSEGUNDO, realizada por mí en el Hospital QuirónSalud Vitoria, donde tengo la suerte de contar con dicha tecnología, siendo además el único centro en Vitoria que cuenta con dicha tecnología