CORNEA
Hoy profundizaremos algo mas en la córnea: (estructura sobre la que realizamos la cirugía láser refractiva)
Como dijimos, en un capítulo anterior, la córnea es:
– Capa externa del ojo
– Es transparente
– Es un tejido altamente diferenciado la refracción y la transmisión de la luz a su través.
– Carece de vasos sanguíneos y se nutre gracias al humor acuoso (líquido que se encuentra dentro del ojo) y a las lágrimas artificiales.
– Es el tejido corporal con mayor densidad nerviosa.
– Tiene forma elíptica con un eje vertical aproximado de 11.7 mm en los hombres y 10.7 mm en las mujeres. Horizontalmente su valor en 12.8 mm en hombres y 11.8 mm en mujeres.
– Tiene un grosor medio de 550 micras, siendo el rango de valores normales entre 460 y 600 micras (importante este valor en la cirugía refractiva láser ya que siempre deberemos dejar un grosor tras la cirugía que garantice no aparezcan patologías degenerativas después)
– Tiene 2 funciones: servir como capa protectora y es responsable de las ¾ partes de la potencia óptica del ojo.
– Histológicamente, la córnea se compone de seis capas:
Epitelio
La capa de Bowman
El estroma
La membrana de Descemet
El endotelio.
EPITELIO
Constituye aproximadamente la décima parte del grosor total de la córnea. Es estratificado, escamoso y no queratinizado. Comprende varias capas:
- Una capa única de células columnares basales que se unen mediante hemidesmosomas a la membrana basal epitelial.
- Dos o tres filas de células en forma de alas.
- Dos capas de células de superficie escamosa.
- La superficie de las células más externas está aumentada por micropliegues y microvellosidades que facilitan la absorción de mucina, esencial para la humectación corneal. Después de un tiempo de vida de algunos días las células superficiales se desprenden a la película de lágrimas. Debido a su excelente capacidad de regeneración, el epitelio no se escarifica tras ser lesionado.
Importancia de las células madre epiteliales:
localizadas principalmente en el limbo superior e inferior
indispensables para el mantenimiento del epitelio corneal sano.
actúan como barrera de la unión, evitando que el tejido conectivo crezca en el interior de la córnea.
La disfunción o deficiencia de las células madre límbicas puede dar lugar a defectos epiteliales crónicos, sobrecrecimiento del epitelio conjuntival en la superficie corneal y vascularización. Algunos de estos problemas pueden evitarse mediante trasplante de células límbicas
MEMBRANA DE BOWMAN
Posee un espesor de 30 a 60 micras, siendo más delgada en la infancia y ganando grosor con la edad.
Formada por fibras de colágeno dispuestas de manera desordenada (princi- palmente colágeno I y colágeno III), lo que le confiere gran resistencia al traumatismo.
Se pensaba su principal función era el mantenimiento de la transparencia corneal, sin embargo, se ha visto que tras la cirugía refractiva con láser en la que se produce su ablación, esta capa no se regenera y la transparencia corneal se mantiene por lo que se está intentando encontrar su principal función
ESTROMA
Ocupa aproximadamente el 90% del grosor de la córnea.
Está compuesta principalmente por capas de fibrillas de colágeno orientadas de forma regular cuya separación es mantenida por una sustancia fundamental de proteoglicanos (condroitín sulfato y queratán sulfato) con fibroblastos modificados (queratocitos) intercalados entre sus capas.
También están presentes algunas células transeúntes como leucocitos y macrófagos.
CAPA DE DUA
Capa situada entre el estroma corneal y la membrana de Descemet.
Mide 15 micras, pero es muy resistente e impermeable al aire
Corresponde a una capa consistente y bien definida que separa la última fila de queratocitos en la córnea. Probablemente esté relacionada con la hidropesía aguda, Descematocele y distrofias pre-Descemet.
MEMBRANA DE DESCEMET
Tiene un espesor de aproximadamente 8-12 micras en los adultos.
Forma la lámina basal del endotelio de la córnea manteniéndose débilmente unido al estroma.
Está compuesta por un fino enrejado de fibrillas de colágeno: Consta de una zona estriada anterior y otra zona no estriada posterior.
Periféricamente aparecen en el ojo normal engrosamientos localizados de esta membrana que reciben el nombre de cuerpos de Hassall-Henle
ENDOTELIO
Consta de una única capa de células hexagonales no regenerables ligadas entre sí por uniones estrechas.
Con la edad el número de células endoteliales desciende gradualmente, por lo que las células endoteliales han de aumentar de tamaño para llenar el espacio. Sin embargo, puede existir una capacidad de regeneración y multiplicación limitada ante el daño endotelial en los niños, pero esta capacidad se pierde en la edad adulta. Este envejecimiento puede darse de manera exagerada en las distrofias y tras cirugías oculares.
En el adulto joven existen entre 3.000 y 3.500 células/mm2, considerándose como críticas las cifras entre 500 y 700 células/mm2.
La pérdida endotelial se manifiesta además por el polimegatismo (diversidad de tamaño entre las células), pleomorfismo (diversidad de formas) y aumento de la poligonalidad asociado a un incremento de la permeabilidad.
Presenta un gran número de mitocondrias y una intensa actividad metabólica. Además, desempeña un papel vital en el mantenimiento hídrico de la córnea y en su transparencia ya que bombea agua desde la córnea impidiendo su acumulación en el estroma.