947 314 026

Miranda de Ebro, Burgos

ANATOMÍA DEL OJO

Buenos días

Qué tal todo? Espero que estéis todos bien.

Hoy hablaremos de la anatomía del ojo, será algo básico pero me parece importante de cara a las siguientes entradas en el blog para poder entender dónde y de qué estamos hablando.

1) CÓRNEA:

La córnea es la capa externa del ojo, es transparente.

Tiene 2 funciones: servir como capa protectora y es responsable de las ¾ partes de la potencia óptica del ojo.

Carece de vasos sanguíneos y se nutre gracias al humor acuoso (líquido que se encuentra dentro del ojo) y a las lágrimas artificiales.

Es el tejido corporal con mayor densidad nerviosa.

Mide aproximadamente 11,5 mm verticalmente y 12 mm horizontalmente y tiene un grosor medio de 540 micras.

2) IRIS:

El iris, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una abertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras llamada pupila. Su función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.

El iris dispone de 2 músculos:

1) Músculo esfínter del iris, que disminuye la pupila de tamaño (miosis)

2) Músculo dilatador del iris, que permite dilatar la pupila (midriasis)

El color está determinado genéticamente, en los recién nacidos suele ser de color azul claro o grisáceo y la coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10 meses.

3) CRISTALINO:

El cristalino es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Es transparente, avascular y flexible. Se nutre principalmente del humor acuoso. Su anchura aproximada es de 3.5 mm

Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento o disminución de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. A medida que nos hacemos mayores, el cristalino va perdiendo progresivamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce como presbicia o vista cansada.  Afecta a la totalidad de la población a partir de los cincuenta años aproximadamente, y provoca la necesidad de usas gafas para enfocar objetos cercanos.

Cuando se produce una pérdida de transparencia del cristalino, lo denominamos catarata y se provoca una pérdida de visión, la única forma de volver a recuperar la visión es por medio de la cirugía, en la que sustituimos el cristalino por una lente artificial

4) RETINA:

La retina es la capa más interna del ojo, está formada por tejido neuroepitelial (parte del Sistema Nervioso Central)

Está conectada con el cerebro por el nervio óptico.

Es el lugar en el que se realiza el proceso de la visión: transformar la luz que recibe, en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro a través del nervio óptico, y se convierte en las imágenes que percibimos. La luz llega a través de la córnea, cruzando la pupila y el cristalino hasta que llega a la retina. Es necesario que todas las estructuras estén sanas para una buena visión.

 

La retina tiene una organización muy compleja. El nombre retina, tiene su origen en el latín “rete” que significa red y fue Ramón y Cajal quien describió las partes por primera vez.

Dentro de la retina, se pueden distinguir algunas zonas de gran importancia:

Papila o disco óptico: corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina y también al punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen las venas retinianas (encargadas de la nutrición de la retina). Esta estructura forma el punto ciego del ojo, puesto que carece de células sensibles a la luz.

Mácula: zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad de vasos sanguíneos y fotoreceptores (conos), lo que hace que sea la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles. Sirve, entre otras cosas, para poder leer y distinguir las caras de las personas.

Fóvea: depresión poco profunda de la retina situada en el polo posterior del ojo en el centro de la mácula. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta resolución y precisión.

Retina periférica: Es la que nos permite la visión periférica. Si alguien está fuera de donde miramos, la retina periférica nos permite reconocerlo por su forma.

5) COROIDES:

Es una membrana formada por vasos sanguíneos y tejido conectivo. Y se encuentra entre la retina y la esclera

Tiene una coloración oscura debido a la gran cantidad de melanina que tiene y su función es la de evitar el rebote incontrolado de la luz dentro del ojo y de la nutrir las capas externas de la retina.

6) HUMOR ACUOSO:

Es un líquido transparente y fluido que ocupa el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo: la córnea y el cristalino.

7) GEL VITREO:

Es el gel que ocupa la cavidad del globo ocular. Es transparente y está pegado a la retina. Con la edad va sufriendo proceso de envejecimiento y es el responsable de las “moscas volantes” que ven algunos pacientes.

Consentimiento de Cookies de acuerdo al RGPD con Real Cookie Banner